miércoles, 5 de febrero de 2020

Producto Mínimo Viable (PMV)

El producto mínimo viable (MVP) es una de las bases sobre las que se nace la metodología Lean Startup, y una de sus aportaciones más interesantes.

Su nombre ya da muchas pistas aunque, para acabarlo de afinar, podemos decir que: El producto mínimo viable es aquel que nos permite lanzar el producto con el mínimo de funciones posible para que podamos aprender información relevante de su lanzamiento y uso de los usuarios mediante una serie de métricas.

El bucle construir-medir-aprender (Build-Measure-Learn) y el MVP
El producto mínimo viable está pensado para trabajar con el bucle construir-medir-aprender, de forma que con cada nueva iteración:


  1. Construimos un nuevo MVP, en base al anterior o totalmente nuevo
  2. Establecemos una serie de métricas con las que medimos la reacción de los usuarios
  3. Para acabar aprendemos de toda esta información para realizar una nueva iteración

El proceso se realiza en este orden pero se plantea en el orden inverso, es decir:


  1. Primero realizamos una serie de hipótesis que queremos comprobar (aprender)
  2. Definimos una serie de indicadores o métricas para extraer la información que nos ayude a comprobar la hipótesis (medir)
  3. Finalmente construimos el producto viable mínimo que necesitamos para medir y aprender sobre nuestra hipótesis.
Las hipótesis son variadas empezando la primera iteración con la pregunta básica: ¿existe un grupo de usuarios con el problema que nuestro producto pretende solucionar?

Si la respuesta es no, somos nosotros los que tenemos un problema y hay que replantear todo de nuevo. Si la respuesta es sí, hemos dado el primer paso para alcanzar el éxito.


El producto mínimo viable no se desarrolla para las masas sino para los early adopters

Es evidente que un producto que tenga las funciones mínimas necesarias para corroborar o desechar nuestras hipótesis no puede ser tan bueno como para gustar a la mayoría de clientes.

Sin embargo existen una serie de clientes agrupados bajo el nombre de early adopters, que dejan de lado la rigurosidad para abrazar productos en fase de evolución, solo con tal de estar a la última o probar cosas nuevas. Es con este público en mente con el que debemos plantearnos todo el proceso.


Más adelante, cuando hayamos testeado las hipótesis más importantes, haremos un cambio de rumbo para centrarnos en el gran mercado. Pero eso es un paso que nos queda todavía muy lejos.




Perseverar o pivotar

Con cada nueva iteración que nos proporciona cada MVP del bucle construir-medir-aprender aceptamos nuestras hipótesis: como ciertas, como falsas o encontramos la necesidad de reformularlas o variarlas para volverlas a comprobar.

Con cada nueva iteración debemos tomar una decisión trascendental como es:

Si perseverar iterando en base la línea que estamos siguiendo. En caso de que las hipótesis sean bastante acertadas
O pivotar y cambiar de forma drástica la formulación de nuestras hipótesis. En caso de que no nos estemos acercando a la solución adecuada.
Este es uno de los mecanismo más importantes de Lean Startup y conviene tenerlo muy presente y no tener miedo de tomar la decisión de pivotar en caso de ser necesario.

Para poder tomar una decisión coherente es importante que nuestras métricas nos estén ofreciendo conocimiento real sobre los usuarios, métricas accionables. Y no dejarnos llevar por las cifras de las métricas vanidosas.





Release early, release often

«Release early, release often». El mantra de las metodologías ágiles nos sugiere lanzar nuestro producto tan pronto como sea posible y a partir de ahí relanzarlo muy a menudo.

Lean Startup comparte esta idea, pero dejarse llevar por él sin pensar en el conjunto puede traer situaciones no deseadas. Por ejemplo nos puede provocar no ver más allá del corto plazo y dejarnos guiar las exigencias de los usuarios.

Sin embargo con el MVP lo que buscamos es testear nuestras hipótesis sobre nuestra visión del producto. Tratamos de comprobar que hemos encontrado un problema por el que los early adopters están dispuestos a pagar para tener una solución. Y que nuestro producto es una solución adecuada.

Cómo siempre tenemos nuestra visión en mente, en cada nuevo lanzamiento procuramos acercarnos un paso más y poner a prueba el mínimo conjunto de características que nos proporcionará la información relevante respecto a los early adopters.




Empieza pequeño

Como hemos comentado, la primera hipótesis que debemos comprobar es si existe un mercado para el producto que queremos desarrollar. Por lo tanto antes de empezar debemos comprobar que efectivamente hemos detectado un problema que la gente quiere solucionar.

Para testear esta hipótesis podemos desarrollar un producto viable mínimo tan pequeño como una landing page (página de aterrizaje) en la que explicamos el problemas que hemos detectado y anunciamos que estamos desarrollando una solución para él.

Solo necesitamos una pequeña cantidad de dinero para gastar en una pequeña campaña en adwords y un formulario en landing page para que los interesados puedan recibir información sobre nuestro producto.

Si lo que quieres es montar una tienda online por ejemplo en vez de montar toda una plataforma puedes contratar un servicio como Shopify que te permite empezar barato, fácil y en muy poco tiempo.

Y Otra opción es montar un Blog que te permita empezar rápido a tener contacto con posibles clientes.





Mide lo que sea útil

Las métricas que nos proporcionaran la información relevante que debemos aprender. No son métricas vanidosas como el número de visitas de la página o el número de suscripciones, sino métricas accionables como el porcentaje de usuarios que se han suscrito en un tiempo determinado sobre el total de usuarios que han visitado la página en ese mismo periodo.

Estas simples métricas nos permitirán iterar en nuestro MVP de forma que hagamos reformulaciones sobre el problema y que comprobemos si el porcentaje de suscripciones crece o disminuye, para pasar a la siguiente comprobación, hipótesis sobre nuestra solución.

En el caso de que no hayamos conseguido un porcentaje adecuado, fijado antes de hacer los experimentos, en cierto número de iteraciones, nos permitirá aprender que el problema que habíamos detectado no tiene suficiente mercado. Y por lo tanto nos hemos ahorrado desarrollar un producto que nadie compraría. ¡Y todo esto con una simple landing page!

Si vamos afirmando nuestras hipótesis y adaptándolas, poco a poco nuestro MVP va creciendo y adaptándose a todo el aprendizaje que hemos ido consiguiendo con cada iteración, de forma que nos vamos acercando al producto real con menor gasto posible.




Conclusión:

La importancia del producto mínimo viable radica en poder obtener información acerca de nuestro producto y su posible éxito en el mercado a un costo bajo.Esta metodología es importante ya que gracias a ellas muchas suportar han podido lanzar al mercado grandes soluciones. Como futuros profesionales de TI es posible que deseemos lanzar nuestros propios desarrollos al mercado y el PMV es una estrategia que nos ayudara a obtener información de calidad sin invertir tantos recursos.






Referencias:


Buchelli, L. (2019). Formación Lean Inception en Lima, Peru. Febrero 5, 2020, de Evensi Sitio web: https://www.evensi.com/formacio-lean-inception-lima-peru/333248558

GRID. (2019). Los early adopters son catalogados como los mejores clientes. Febrero 5, 2020, de GRID Digital Solutions Sitio web: https://www.grid.cl/blog/los-early-adopters-son-catalogados-
como-los-mejores-clientes/

Karnes, K. (2019). What Is A Minimum Viable Product + Methodologies For Marketers. Febrero 5, 2020, de clevertap.com Sitio web: https://clevertap.com/blog/minimum-viable-product/

Larrosa, J. (.). Producto Mínimo Viable: una guía. Febrero 5, 2020, de http://econsoft.blogspot.com/ Sitio web: http://econsoft.blogspot.com/2011/11/definicion-mvp.html

Sanchez, X. (.). ¿Que es el producto mínimo viable?. Febrero 5,2020, de Emprenderalia Magazine Sitio web: https://www.emprenderalia.com/que-es-el-mvp-producto-viable-minimo/




martes, 28 de enero de 2020

Interfaces de comunicación humano-computadora

El día de hoy les mostraré tres ejemplos de interfaces humano computadora y les contaré algunas de las características más interesantes.


1.- Sleepa


Esta es una aplicación que reproduce sonidos ambientales con la finalidad de ayudar a los usuarios a relajarse y conciliar el sueño, tiene una galería de sonidos bastante amplia., posibilidad de combinar sonidos y capacidad de programar un temporizador. Elegí esta aplicación porque ademas de ser una que utilizo en la vida real su diseño me parece muy agradable e intuitivo, la selección de colores y formas es adecuada para la información que intenta comunicar.

Para empezar veamos las galerías de sonidos, podemos identificar las galerías de sonidos ya que están agrupadas por tipo y tienen un icono que las representa. Además cada sonido esta representado por un icono, como podemos notar es muy acertado el icono respecto al sonido que representa.

En cuanto el menú, este es muy intuitivo, el icono del temporizador es un reloj, por medio del cual podemos elegir cuanto tiempo deseamos que se reproduzca el sonido. Después esta el símbolo de pausa, que cambia al de play o stop según sea el caso. Y por ultimo icono de megáfono que solemos asociar con sonido o bocina, desde este icono podemos controlar que sonidos se reproducen y a que volumen cada uno.

En cuanto a diseño de interfaz me parece que sleepa es muy intuitiva y apropiada, al menos yo no he tenido ningún problema al utilizarla.







 2.- Mi Bici


Una de mis aplicaciones recurrentes y que me parece que tiene una muy buena interfaz humano-computadora es a app de Mi Bici. Como pueden observar de las capturas, mi bici utiliza iconos para prácticamente todas las opciones, estos iconos tienen diseños atractivos y que se relacionan directamente con los conceptos u objetos de la vida real, por lo que como usuario es muy sencillo encontrar la opción que estas necesitando.


      


3.- IMSS Digital

Aunque la aplicación de IMSS Digital no es de mis favoritas, he de admitir que en cuanto a temas de interfaz parece que esta ben hecha. En esta aplicación podemos apreciar que los iconos se relacionan directamente con los objetos o conceptos de los cuales se esta hablando. En cuanto visibilidad se puede decir que utilizan una fuente de tamaño grande al igual que los iconos, esto hace facil de ver las opciones de la aplicación, me imagino que estaban pensando en las personas mayores cuando diseñaban la interfaz. Tambien ayuda mucho el hecho de que utilizan colores que facilitan la lectura, la paleta en general es imitada u adecuada al concepto en general. 








Conclusión


Lo que logro concluir de mis tres análisis es que para mi como usuario final el hecho de que la interfaz de las aplicaciones que utilizo recurran a códigos visuales es muy importante. Yo al igual que gran parte de la población aprendo de manera visual, es decir me comunico y aprendo a través de imágenes, por lo tanto el hecho de que una interfaz utilice referencias a objetos reales, colores adecuados, formas atractivas y distribuciones adecuadas me ayuda a entender mejor l aplicación y utilizarla recurrente mente, por lo que considero que como diseñadores de interfaces debemos tener muy en cuenta los códigos visuales.

Referencias:
Perez, L. (2019). Estilos de aprendizaje. Febrero 3, 2020, de UNITEC Sitio web: https://blogs.unitec.mx/vida-universitaria/estilos-de-aprendizaje-visual-auditivo-y-kinestesico-cual-eres